
Maryse Sistach
Biografía
Maryse Sistach Perret nació en el Distrito Federal frente al cine Gloria en la colonia Roma en septiembre de1952. Alumna del Liceo Franco Mexicano los viernes asistía a salas cercanas con su mamá y su papá para ver películas con Pili y Mili, Marisol y Joselito. Después para estar más cerca edl Liceo Franco Mexicano la familia se mudó a Polanco. Los sábados con su papá se escapaba a ver westerns, género del cual sigue siendo fanática. Los domingos asistía al cine club del Colegio Patria en el que vio clásicos como Frankenstein y Drácula, que la marcaron para el resto de sus días. Al terminar el bachillerato estudió Etnología y cine en La Université París VII, Jussieu, y Paris VIII, Vincennes, de la Sorbonne en Francia y Antropología Social en la Universidad Iberoamericana. En las prácticas como antropóloga en el campo mexicano sintió la necesidad de usar una cámara de fijas y eso la llevó a pensar que el cine documental podía servirle, por lo que decidió estudiar cine e hizo el examen al Centro de Capacitación Cinematográfica. Donde realizó trabajos personales y de observación bajo el influjo de la teoría del autor, aunque la antropología siempre fue la base de su trabajo con la cámara. En 1979 egresó del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) donde se recibió con su tesis, filmada en 16 mm, "¿Y si platicamos de agosto?" crónica íntima del 68 que narra la historia de amor entre una joven estudiante de química en el IPN en pleno 1968 y un adolescente hijo de familia, en la capital mexicana, entonces llamada D.F. Con su tesis en el CCC recibió el Ariel a Mejor Ópera Prima otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (AMACC) y poco después, ante las puertas de la industria cerradas, entre 1982 y 1983, embarazada de su segunda hija, y con material vencido de 16 mms, Sistach escribió, produjo y dirigió "Conozco a las Tres", película independiente sobre la amistad entre tres mujeres una de las cuáles sufre una violación. La película fue nominada al Ariel (AMACC) como mejor mediometraje en 1984 y exhibida en cineclubs y festivales cinematográficos. En los siguientes años trabajó en la serie “De la Vida de las Mujeres”, en la televisión educativa de la SEP (Secretaria de Educación Pública), en las que practicó la narrativa fílmica dirigiendo “El Juego de los Besos”, “La Cirquerita”. Hacia 1987 filmó, sobre un argumento suyo su primer largometraje, "Los Pasos de Ana", retrato de una joven madre divorciada que trabaja en la producción audiovisual para mantener a sus dos hijos y enfrentar el desencanto político y existencial de las mujeres en los tempranos 80s del siglo XX.